Parque Natural de Alto Tajo
El Parque Natural del Alto Tajo posee una importancia excepcional para la conservación de la biodiversidad. Cuenta con un extenso sistema de cañones y hoces fluviales (considerado uno de los más importantes de Europa), lo que hoy en día constituye una de las zonas más bellas de la Península Ibérica. Alberga una gran diversidad tanto de paisajes como de seres vivos y mantiene un excelente estado de conservación.
DATOS:
- Fecha de declaración como Parque Natural: Ley 1/2000, de 6 de abril, por la que se declara el Parque Natural del Alto Tajo. (DOCM. Nº43, de 5/5/00).
- Superficie del parque: 105.721 hectáreas, más otras 68.824 hectáreas de zona periférica de protección y comprendiendo ambas zonas partes o totalidades de hasta 44 municipios de Cuenca y Guadalajara.
- Toda la superficie está incluida en la propuesta de lugares que integran la Red NATURA 2000 como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y recientemente anexionada a la Carta Verde Europea.
DÓNDE ESTÁ:
Ocupa las provincias de Guadalajara y Cuenca. Concretamente los municipios de Cifuentes, Sacecorbo, Esplegares, Saelices de la Sal, Riba de Saelices, Arbeteta, Valtablado, Ocentejo, Armallones, Huertahernando, Ablanque, Anguita, Cobeta, Olmeda de Cobeta, Selas, Torremocha del Pinar, Corduente, Valhermoso, Tierzo y Terzaga entre otros. Atraviesa además la provincia de Cuenca y Beteta.
CÓMO ES:
El Alto Tajo presenta la mayoría de las características típicas de la Cordillera Ibérica, algunas de manera muy destacada e incluso produciendo formas y microformas exclusivas de este área. Destacan así las formas vinculadas a los cauces tales como cañones, hoces -ambos muy abundantes- y terrazas, así como formas singulares de ladera, es decir, cuchillos, agujas y monolitos. En resumen, conforma la red de cañones y hoces continua más extensa de Castilla-La Mancha.
POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El Alto Tajo posee una importancia excepcional para la conservación de la biodiversidad. Cuenta con un extenso sistema de cañones y hoces fluviales (considerado uno de los más importantes de Europa), alberga una gran diversidad tanto de paisajes como de seres vivos y mantiene un excelente estado de conservación. En el Parque Natural se pueden distinguir diversas unidades ambientales bien diferenciadas: la paramera caliza, el rodenal de areniscas, los valles, barrancos y hoces, y las sierras de rocas paleozoicas. El entramado de cañones, valles, páramos, montañas, laderas, ríos, lagunas, saladares y turberas que se suceden en el Parque y su variada litología (calizas, areniscas, conglomerados, pizarras y cuarcitas) reflejan la increíble diversidad geológica del Alto Tajo. Ésta origina una gran variedad de ambientes con características peculiares, que favorecen la existencia de una gran diversidad de seres vivos, muchos de ellos especializados en ambientes concretos.
FAUNA
La gran variedad de hábitat presente en el Parque Natural del Alto Tajo, en conjunción con las extremadamente bajas densidades poblacionales, han permitido la existencia de animales en un excelente estado de conservación, constituyendo este espacio protegido uno de los últimos refugios para especies amenazadas de gran valor como el águila perdicera. Las numerosas paredes rocosas que coronan los cañones fluviales albergan excelentes poblaciones de rapaces rupícolas como el águila real, águila perdicera, halcón peregrino, alimoche, buitre leonado y búho real. Además de aves, este hábitat está ocupado por pequeños grupos de cabra montés. Al amparo de las numerosas masas arboladas de pinos y frondosas encontramos excelentes poblaciones de avifauna forestal, como azores, gavilanes, águilas calzada y culebrera, ratoneros, arrendajos, pito real, así como pequeños pajarillos. Este ambiente y sus zonas adyacentes son el hábitat de gatos monteses, tejones, garduñas, comadrejas y alguna gineta. Las masas arboladas son lugar de reposo y refugio de corzos, ciervos y jabalíes que desde el ocaso hasta el amanecer se alimentan en los pastizales y zonas abiertas cercanas. Mucho más pequeñas pero no menos interesantes son los invertebrados asociados a los pinares de pino silvestre y sabinares de altitud, como son las espectaculares mariposas Parnasius apollo y Graellsia isabellae. Hay que destacar que en los cauces de los ríos y arroyos de la zona, vive la esquiva nutria, dando fe de la extraordinaria calida de sus aguas.
![]() |
![]() |
FLORA
El Parque natural del Alto tajo se caracteriza por la gran diversidad florística que atesora, ya que dentro de sus límites vegetan cerca de un 20% del total de especies presentes en la flora ibérica. Son relevantes los extensos pinares de diferentes especies de pino, existen grandes masas de Pino silvestre, Pino laricio y Pino resinero, además de superficies más reducidas pero no menos valiosas de Pino carrasco. En la zona central del Parque, en las parameras calizas, hay vastas masas de sabina albar, catalogadas entre las mejor conservadas de Europa. En las orillas del Tajo y sus afluentes las especies arbóreas más representadas son el chopo, fresno, sauce y el olmo. Considerando la vegetación de ladera mencionaremos como especie dominante al pino laricio, generalmente asociado en las zonas de solana y según se sube de altitud con la encina, con un sotobosque caracteristicos de boj, enebro y guillomo. Por contrario, en zonas húmedas de umbría se asocia al quejigo, siendo en este caso especies arbustivas típicas el agracejo, endrino, avellano, aligustre y sorbo silvestre.
![]() |
![]() |
GEOLOGÍA
El Parque Natural del Alto Tajo posee unas características geológicas muy singulares, con un rico y variado patrimonio geológico. Pero si algo destaca desde el punto de vista geológico en el Alto Tajo es la geodiversidad. En el Parque Natural se encuentran afloramientos excepcionales de series estratigráficas representativas del Silúrico, Ordovícico, Triásico inferior, Jurásico y Cretácico superior. Se trata de un conjunto de afloramientos de notable interés científico, que hacen que el Alto Tajo sirva como referencia estratigráfica a nivel regional, nacional e incluso internacional. También la diversidad de rocas es excepcional, con abundantes afloramientos de pizarras, cuarcitas, conglomerados, areniscas, calizas, dolomías, arenas e incluso rocas volcánicas que, aunque poco abundantes, están presentes. También hay una importante diversidad en minerales, destacando dos: el aragonito y el cuarzo de la variedad denominada jacinto de Compostela. El nombre del primero, usado internacionalmente, proviene precisamente de Molina de Aragón, donde fue identificado por primera vez.
A esto hay que añadir la presencia de espectaculares pliegues, fallas y otras estructuras que muestran cómo actuaron los esfuerzos tectónicos a lo largo de la historia geológica. La riqueza paleontológica del Alto Tajo también es importante. Destaca uno de los yacimientos más importantes de la Península Ibérica de fósiles de graptolitos (animales marinos del Paleozoico), pero también es posible encontrar fósiles de especies marinas del Jurásico y Cretácico. A todo ello hay que sumar una gran riqueza de elementos geomorfológicos. Además del cañón fluviokárstico del río Tajo, que da nombre al Parque Natural, destacan otros cañones, así como manifestaciones kársticas entre las que destacan cavidades, dolinas, poljés, surgencias y ‘ciudades de piedra’ y edificios travertínicos (tobas) de grandes dimensiones. También están presentes lagunas de agua salobre, salinas, turberas y ríos de bloques, formando un paisaje geológico de gran interés y diversidad.